Pàgina d'inici » Viernes escribo 4esoB 201617

Viernes escribo 4esoB 201617

Para el viernes 12 de MAYO de 2017

Para el viernes 7 de abril de 2017

Imagen relacionada

Repasa la categoría Argumentación  y presta especial atención a las últimas entradas sobre la ANALOGÍA y el SILOGISMO.

Elabora un texto argumentativo con una de las dos tesis siguientes

  • Se deben eliminar las barreras para permitir el libre comercio.
  • No se deben eliminar las barreras para permitir el libre comercio.

Sigue en tu exposición el siguiente orden (para facilitar la lectura y corrección del profesor)

  • TÍTULO
  • TESIS
  • PRECISIONES TERMINOLÓGICAS (CONTEXTO)
  • DESARROLLO
    • ARGUMENTO EMOTIVO
    • DATOS
    • HECHOS
    • EJEMPLOS
    • ARGUMENTO DE AUTORIDAD
    •  REFUTACIÓN DE TESIS CONTRARIA
    •  SILOGISMO
    • ANALOGÍA
    • CAUSAS O CONSECUENCIAS / VENTAJAS Y DESVENTAJAS
  • CONCLUSIÓN

Para el viernes 24 de marzo de 2017

Resultado de imagen de la aurora de nueva york ciudad seva

  • Realiza un comentario de texto CTL (CTL) del siguiente poema surrealista de Federico García Lorca:

LA AURORA DE NUEVA YORK

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
a veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

  • Puedes escuchar esta versión musical de Morente y Lagartija Nick


Para el viernes 17 de marzo de 2017

Resultado de imagen de los lobos la mataron dentro del agua

Repasa la categoría CTL y realiza un comentario de textos literario del siguiente poema:

Mi Corza

En Ávila, mis ojos…
SIGLO XV

Mi corza, buen amigo,
mi corza blanca.

Los lobos la mataron
al pie del agua.

Los lobos, buen amigo,
que huyeron por el río.

Los lobos la mataron
dentro del agua.

Rafael Alberti. Marinero en tierra

IMPORTANTE: En el apartado del CONTEXTO, incluye una referencia al poema medieval En Ávila, mis ojos…  que inspira a Rafael Alberti para componer “Mi corza”


Resume en tu cuaderno, antes del 10 de marzo, viernes:

Resultado de imagen de generación del 27

  • La generación del 27 


Para el viernes 24 de febrero de 2017

o

Para el viernes 4 de marzo de 2017

El tedio de vivir. Modernismo y G. del 98 (3)

Resultado de imagen de lago de sanabria

Lago de Sanabria (Zamora)

G. del 98 y la huida del tedio mediante la ilusión de eternidad

San Manuel Bueno, mártir – Novela corta, de Miguel de Unamuno (Desde “Quedamos mi hermano y yo solos en la casa” hasta el final)

II- Primera parte: Manuel el farsante

  • Lázaro revela a Ángela el gran secreto de Manuel ¿Cuál es?
  • ¿Por qué Manuel no cuenta “la verdad” a sus feligreses?
  • Comenta el sentido de las últimas palabras de este fragmento : “Llegué a casa y me puse a rezar, y al llegar a aquello de «ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte», una voz íntima me dijo: «¿pecadores?, ¿pecadores nosotros?, ¿y cuál es nuestro pecado?». ¿Cuál es nuestro pecado, padre? / -¿Cuál? -me respondió-. Ya lo dijo un gran doctor de la Iglesia Católica Apostólica Española, ya lo dijo el gran doctor de La vida es sueño, ya dijo que «el delito mayor del hombre es haber nacido». Ese es, hija, nuestro pecado: el de haber nacido
  • Comenta el significado de las últimas palabras de este fragmento: “Y tú, Lázaro, cuando hayas de morir, muere como yo, (…). Y hasta nunca más ver, pues se acaba este sueño de la vida…”
  • ¿Qué relación hay entre el cura Manuel y Moisés? : “Como Moisés, he conocido al Señor, nuestro supremo ensueño, cara a cara, y ya sabes que dice la Escritura que el que le ve la cara a Dios, que el que le ve al sueño los ojos de la cara con que nos mira, se muere sin remedio y para siempre. Que no le vea, pues, la cara a Dios este nuestro pueblo mientras viva, que después de muerto ya no hay cuidado, pues no verá nada…”
  • Para Manuel, hay dos clases de hombres peligrosos, los fanáticos del más allá (ciertas religiones) y los fanáticos del acá (los que desean un mundo mejor mediante criterios comunistas, fascistas, anarquistas, etc). “Porque hay, Angela, dos clases de hombres peligrosos y nocivos: los que convencidos de la vida de ultratumba, de la resurrección de la carne, atormentan, como inquisidores que son, a los demás para que, despreciando esta vida como transitoria, se ganen la otra, y los que no creyendo más que en este… (…) este mundo, esperan no sé qué sociedad futura, y se esfuerzan en negarle al pueblo el consuelo de creer en otro…”  ¿Por qué para Manuel son peligrosos?
  • Comenta el significado del siguiente fragmento  “Y ahora, al escribir esta memoria, esta confesión íntima de mi experiencia de la santidad ajena, creo que Don Manuel Bueno, que mi san Manuel y que mi hermano Lázaro se murieron creyendo no creer lo que más nos interesa, pero sin creer creerlo, creyéndolo en una desolación activa y resignada”


Para el viernes 17 de febrero

El tedio de vivir. Modernismo y G. del 98 (2)

G. del 98 y la huida del tedio mediante la ilusión de eternidad

Lee la primera mitad de San Manuel Bueno, mártir – Novela corta, de Miguel de Unamuno

I- Primera parte: Manuel el santo (hasta la muerte de la madre de Ángela “Quedamos mi hermano y yo solos en la casa”)

1.- Virtudes y actos santos del cura Manuel.

  • Resume sus actos santos
  • Qué opinión tiene el pueblo del cura Manuel

2.- ¿Hay un secreto inconfensable?

  • Resume todas las veces en que se haga referencia a algún hecho bíblico, a algún hecho de la vida de Jesucristo, a alguna oración.
  • En muchos de estos hechos u oraciones se alude con más o menos nitidez a un misterio o secreto que envuelve al cura Manuel y tal vez le atormenta. Intenta interpretar cuál puede ser ese misterio o secreto.

3.- Geografía de Valverde de Lucerna. Repasa los aspectos geográficos más relevantes del pueblo (el lago, la montaña, el fondo del lago, el pueblo, el pueblo del fondo del lago, las campanas del fondo del lago)

  • Significado simbólico del topónimo: “Valverde de Lucerna”
  • Significados simbólicos de
    • el pueblo
    • el lago
    • la montaña
    • el pueblo del fondo del lago
    • las campanas del fondo del lago

4.- “Con aquella su constante actividad, con aquel mezclarse en las tareas y las diversiones de todos, parecía querer huir de sí mismo, querer huir de su soledad. «Le temo a la soledad», repetía.”

  • ¿Por qué Manuel está siempre entregado a la vida comunitaria del pueblo?
  • ¿Por qué crees que la soledad será tan peligrosa para él?

 


Para el viernes 10 de febrero

El tedio de vivir. Modernismo y G. del 98 (1)

Gustav Klimt (fragmentos de obras)

Modernismo y la huida del tedio mediante la ilusión de eternidad

Sonatina

Lee la  famosa Sonatina, de Rubén Darío y, teniendo en cuenta el título de esta actividad, responde las siguientes preguntas:

  • Describe el lujo de la corte de la princesa
  • A pesar de estar rodeada de belleza, siente un gran tedio. ¿Cuál crees que es la causa de ese tedio?
  • El príncipe que rescatará a la princesa  es un caballero vencedor de la Muerte que le dará un beso de amor. ¿Por qué es importante que sea vencedor de la Muerte?. ¿El amor tendrá que ver con la Muerte o con la Inmortalidad?
  • Comenta las palabras en negrita en el contexto de Sonatina:

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.

Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.


Para el viernes 3 de febrero o lunes 6 de febrero de 2017 

Comentario del siguiente editorial periodístico:

CLÁUSULAS SUELO

  • Hechos que sustentan el editorial. Localización de los hechos en el editorial
  • Tesis del editorial. Localización de la tesis en el editorial.
  • Tipos de argumentos utilizados en el editorial. Localización de los argumentos  en el editorial.

 


Para el jueves 19 de enero de 2017 

Repasa la categoría Argumentación  y presta especial atención a las últimas entradas sobre la ANALOGÍA y el SILOGISMO.

Elabora un texto argumentativo con una de las dos tesis siguientes

  • La discriminación positiva es justa

  • La discriminación positiva es injusta

Sigue en tu exposición el siguiente orden (para facilitar la lectura y corrección del profesor)

 

  • TÍTULO
  • TESIS
  • PRECISIONES TERMINOLÓGICAS (CONTEXTO)
  • DESARROLLO
    • ARGUMENTO EMOTIVO
    • DATOS
    • HECHOS
    • EJEMPLOS
    • ARGUMENTO DE AUTORIDAD
    •  REFUTACIÓN DE TESIS CONTRARIA
    •  SILOGISMO
    • ANALOGÍA
    • CAUSAS O CONSECUENCIAS / VENTAJAS Y DESVENTAJAS
  • CONCLUSIÓN

Como el martes acompañaré a alumnos de 1esoe a un recorrido por la ciudad de Palma, dedicad la hora de clase de Lengua Castellana a preparar o redactar la argumentación.

El delegado debe pedir permiso al profesor de guardia para proyectar esta página.


Para el 22 de diciembre de 2016 o para el día 10 de enero de 2017

Resultado de imagen de emilia pardo bazán

Emilio Pardo Bazán.

Lee los siguientes cuentos:

  • El don Juan, de Benito Pérez Galdós. Parodia del romanticismo
  • Accidente, de Emilia Pardo Bazán. Cuento naturalista

Repasa los esquemas (también tus apuntes):

1.- Explica, a partir del texto, las características del romanticismo criticadas o parodiadas en El don Juan, de Benito Pérez Galdós.

2.- Explica, basándote en el texto, las características del naturalismo presentes en  Accidente, de Emilia Pardo Bazán-

 


Para el viernes 2 de diciembre de 2016

DON JUAN TENORIO, de Zorrilla

Para volver a ver la obra

Para consultar fragmentos de DON JUAN TENORIO

  1. Compara, desde el punto de vista del romanticismo, los dos tiempos de la obra: el carnaval y la noche de difuntos.
  2. Explica, desde el punto de vista del romanticismo, la noche como marco temporal de toda la obra
  3. Compara, desde el punto de vista del romanticismo, los tres espacios escénicos más importantes de la obra: la taberna, la celda de doña Inés, el panteón
  4. Enumera y comenta las características románticas de don Juan en la obra.
  5. Don Juan es un ser que no respeta ningún código, ninguna norma. Explica las convenciones sociales o las leyes que Don Juan se complace en infringir
  6. Acto I, parte IV ¿Te parece que la actitud de don Juan en este acto IV, enamorándose de doña Inés y humillándose ante don Gonzalo, contradice las características románticas del tipo llamado Don Juan? ¿Puede, por otra parte, explicarse, desde el punto de vista romántico, este cambio de actitud?
  7. Por amor de doña Inés se humilla don Juan ante don Gonzalo, poco antes de matarlo, y está dispuesto a cambiar radicalmente de vida. Sin embargo, hay una cosa que no puede cambiar de su carácter y que provoca que mate a don Gonzalo y a Luis Mejías. ¿Cuál es? ¿Por qué le da tanta importancia?
  8. Doña Inés establece un trato con Dios. ¿En qué consiste? ¿Compara este trato con el trato de Fausto, otro mito romántico, con el diablo?
  9. La maldad de don Juan durante casi toda la obra (excepto cuando al final se arrepiente) es claramente romántica. Justifica por qué es romántica.
  10. “El burlador de Sevilla y el convidado de piedra”, de Tirso de Molina, siglo XVII, es la primera obra que trata el tema de don Juan. En esta obra don Juan no se arrepiente, muere y se condena. En la obra de Zorrilla, don Juan se arrepiente, muere y se salva del infierno. ¿Te parece más romántico el final de “El burlador….” o de “Don Juan Tenorio?. Razona tu respuesta.
  11. Pregunta extra: ¿Qué caracerísticas teatrales barrocas, estudiadas el año pasado, siguen conservando en el teatro romántico?

 


Para el viernes 18 de noviembre de 2016

Argumentación

Repasa las entradas con la categoría Argumentación

Elige una de las dos tesis siguientes y elabora una argumentación

  • a) Merece la pena vivir en grandes ciudades
  • b) No merece la pena vivir en grandes ciudades

Sigue en tu argumentación este esquema:

1.- Presentación de la tesis

2.- Contexto/Precisión terminológica

3.- Argumentación

  • Argumento emotivo
  • Datos
  • Hechos
  • Ejemplos
  • Contraargumento
  • Ventajas/desventajas

4. Conclusión


Para el viernes 4 de noviembre de 2016

Lee el cuento de Edgard Allan Poe EL GATO NEGRO

Repasa la leyenda de Bécquer EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

El relato romántico de Bécquer está relacionado con el género del “terror gótico”, en cambio, el relato de Poe pertenece al llamado “terror psicológico” (de hecho, Poe es el iniciador de este géner)

  1. Justifica que EL GATO NEGRO pertenece al romanticismo
  2. Comenta las diferencias existentes entre el terror gótico de EL MONTE DE LAS ÁNIMAS y el terror psicológico de EL GATO NEGRO (debes apoyarte en los relatos).

Para el viernes 21 de octubre de 2016

CTL

Repasa: https://1eso1314.wordpress.com/ctl-comentario-de-textos-literarios/

Elige uno de los dos poemas de José de Espronceda (1808-1842) y realiza un CTL (Presta especial atención al Contexto y a Tópicos y Recursos literarios)

1.- CANTO A TERESA (versos finales). Puedes leer el poema entero aquí.

(…)¡Oh! ¡crüel! ¡muy crüel! … ¡Ay! yo entre tanto
Dentro del pecho mi dolor oculto,
Enjugo de mis párpados el llanto
Y doy al mundo el exigido culto:
Yo escondo con vergüenza mi quebranto,
Mi propia pena con mi risa insulto,
Y me divierto en arrancar del pecho
Mi mismo corazón pedazos hecho.

Gocemos, sí; la cristalina esfera
Gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
Del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla ardiente el sol, la primavera
Los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo. . .
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?

 

2.- SOLEDAD DEL ALMA. Puedes escuchar el poema en voz de Nuria Espert aquí

Mi alma yace en soledad profunda
árida, ardiente, en inquietud continua,
cual la abrasada arena del desierto
que el seco viento de la Libia agita.

Eterno sol sus encendidas llamas
doquier sin sombra fatigada vibra;
y aire de fuego en el quemado yermo
bebe mi pecho y con afán respira.

Cual si compuesto de inflamadas ascuas,
mi corazón hirviéndome palpita,
y mi sangre agolpada por mis venas
con seco ardor calenturienta gira.
En vano busco la floresta umbrosa
o el manantial del agua cristalina;
el bosque umbrío, la apacible fuente
lejos de mí, burlando mi fatiga,
huyen y aumentan mi fatal tormento
falaces presentándose a mi vista.

¡Triste de mí!, de regalada sombra,
de dulce agua, de templada brisa,
en fértil campo de verdura y flores
con grata calma disfruté yo un día;
cual abre el cáliz de fragancia lleno
cándida rosa en la estación florida,
fresco rocío regaló mi alma
abierta a la esperanza y las delicias

 


Para el viernes 14 de octubre de 2016

https://i0.wp.com/ciudadseva.com/wp-content/uploads/2016/01/nicolai_gogol_250.jpg

Lee el cuento de Gogol (Rusia: 1809-1852) titulado LA NARIZ. Este cuento inicia lo que será a finales del siglo XIX y durante el siglo XX un género literario de gran éxito: la literatura del humor absurdo.

  1. Justifica que este cuento puede considerarse romántico.
  2. La literatura de humor absurdo suele tener un fuerte componente de crítica social. Explica qué aspectos de la sociedad rusa critica este cuento.
  3. Lejos de considerarse la pérdida de la nariz y las andanzas de ésta por toda la ciudad como un fenómeno misterioso, tremendo, terrorífico (al estilo del romanticismo exaltado y gótico), se inserta en la vida cotidiana con total naturalidad. Selecciona al menos dos momentos del relato en que, aun reconociendo lo insólito del fenómeno, se tome la pérdida de una nariz como algo que no debe alarmar demasiado.

Si te ha gustado el cuento y tienes curiosidad por leer más cuentos del mismo autor, te recomiento: Diario de un loco , El capote .


Para el viernes 7 de octubre de 2016

Repasa las entradas con la categoría Argumentación

Hemos repasado en las últimas clases las características, y tipos literarios del romanticismo. Una de las características más relevantes es la fascinación por el misterio y el miedo que produce el misterio. Repasa las entradas con la categoría literatura romántica.

Elabora una argumentación en la que defiendas una de estas dos tesis:

  • a) Sentir miedo atrae al lector/espectador de historias/películas de miedo
  • b) El miedo responde a un instinto de protección

Sigue en tu argumentación este esquema:

1.- Presentación de la tesis

2.- Contexto/Precisión terminológica

3.- Argumentación

  • Argumento emotivo
  • Datos
  • Hechos
  • Ejemplos
  • Contraargumento

 

 


Para el viernes 30 de octubre de 2016

CTL

LA CARICIA PERDIDA

Este poema lo puedes leer también en la “Antología de la lírica amorosa”, editorial Vicens Vives, página 105.

 

A %d bloguers els agrada això: