Pàgina d'inici » LL. Libro de lectura. Antología de la lírica amorosa. Vicens Vives

LL. Libro de lectura. Antología de la lírica amorosa. Vicens Vives

LÍRICA RENACENTISTA

Actividades para el 26 de febrero de 2016

Repasa los poemas leídos en clase: (29, 30, 31)

Lee en clase, el lunes 22 de enero, el resto del poema 31

  • Haz un esquema métrico de los 15 primeros versos de la ÉGLOGA, página 49.  Repasa la entrada de 1ESO: https://1eso1314.wordpress.com/2014/01/10/2-es-32-metrica-1-nociones-basicas/
  • ¿Se repite o no en el resto del poema este esquema métrico? ¿Cuántas veces?
  • Comenta el locus amoenus de los versos “¿Quién me dijera, Elisa, vida mía…. amargo fin a mis amores?
  • Comenta a partir del fragmento “Después que nos dejaste…. fruto miserable” este principio renacentista: “El amor es causa de paz y armonía”
  • Comenta a partir del fragmento “Cual sule el ruiseñor con triste canto…. por testigo y las estrellas” este principio renacentista: “Sin amor reina el desorden y la violencia”

Lee el poema 32.

  • Comenta, a partir de este poema, la idea de que la belleza está unida a la luz y al poder de la mirada.
  • Comenta, a partir de este poema, la idea renacentista del control de las pasiones.

LÍRICA MEDIEVAL

Actividades para entregar al profesor el día 30 de octubre de 2015

III- LÍRICA MEDIEVAL CULTA, DE AMOR CORTÉS

Vuelve a leerlos poemas 26 a 28 de la “Antología de la Lírica Amorosa”, editorial Vicens Vives Antología lírica

1.- Poema 26

  • Justifica en este poema el tópico de la deificación amorosa
  • Justifica que en este poema se cumple esta gran paradoja: “el amante es libre de esclavizarse”

2.- Poema 27

  • Justifica que en este poema se cumplen todos los aspectos del “vasallaje de amor”
  • El amor es una fuerza irresistible. Justifica esta afirmación en el poema.

3.- Lee los poemas 25 y 19

  • Justifica en el poema 25 el tipo literario de la serrana
  • Comenta las semejanzas y diferencias del poema 25  con el romance 19

Actividades para entregar al profesor el día 23 de octubre de 2015

I- LÍRICA MEDIEVAL

  • Resume las páginas IX a XII, pertenecientes a la introducción de la ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA AMOROSA, de Vicens Vives. Este  resumen debes estudiarlo.

antologiavicensvivesedadmedia1

antologiavicensvivesedadmedia2

lírica medieval, características

II- LÍRICA MEDIEVAL TRADICIONAL

  • LECTURA en clase, 9 de octubre, de los poemas 1 a 17 de la “Antología de la Lírica Amorosa”, editorial Vicens Vives. Si no tienes aún el libro, puedes leerlos en el siguiente documento

Antología lírica

Vuelve a leer los poemas 1, 2,  7, 8, 11 y 12.

  • ¿Cuáles son las características temáticas que comparten estos poemas?
  • Busca y copia tres jarchas.
  • ¿Qué se quiere decir con que en los poemas medievales es frecuente “el doble sentido”?

Lee los poemas 5, 6, 14

  • Explica el doble sentido de cada uno de estos poemas

Seguramente  tienes la idea de que la Edad Media es una época de dogmatismo religioso, seriedad, oscurantismo costumbres morales muy tradicionales.

  • ¿Te parece que estos poemas responden a esa idea? Razona tu respuesta
A %d bloguers els agrada això: