1.-Estudia y haz un esquema de los siguientes documentos:
2.- Teatro en vivo
Repasemos las características anteriormente estudiadas y resumidas en fragmentos de obras teatrales.
2.1. El teatro humorístico de los años 40: Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. El humor absurdo y vanguardista como soporte de crítica moral y social
Argumento
Dionisio se hospeda en un disparatado hotel en vísperas de su ansiada boda. En el hotel se hospeda una compañía de cómicos y bailarines. Dionisio conocerá las delicias de la vida en libertad y Paula, perteneciente a la compañía, conocerá las delicias del amor de un hombre convencional. El amor surge fatalmente. El mundo de las reglas y civilizado entra en conflicto con el mundo sin reglas. Termina triunfando el primero.
- El absurdo como fuente de humor:
- El absurdo como símbolo de la aspiración de una vida libre, llena de malabares: https://youtu.be/AIIgKYkQ7UM?t=1257
- El absurdo como instrumento de crítica de la mediocridad de la vida y las convenciones sociales
- El absurdo de la libertad sometida al interés económico: https://youtu.be/AIIgKYkQ7UM?t=4393
- La realidad y las convenciones se imponen. https://youtu.be/AIIgKYkQ7UM?t=6644
2.2. El teatro humorístico de los años 40: Jardiel Poncela.Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936). El humor absurdo y vanguardista como soporte de reflexión filosófica.
- Argumento. Cinco personas descubren el elixir de la inmortalidad. Conseguida la inmortalidad, se sumen en el aburrimiento. Descubren otro elixir, el del progresivo rejuvenecimiento que les lleva a “desvivir y descumplir años” camino de la niñez.
- Carta de Bremont y el descubrimiento: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=1004
- Entereza ante las desgracias: morir el padre no es motivo para deprimirse, no se llora…. https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=1257
- amores imposibles durante 30 años: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=1334
- Solución del tiempo: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=1685
- La eternidad aburre: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=2534
- En la eternidad la muerte es espectáculo y entusiasma: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=2872
- La vida se aprecia cuando se sabe que se concluye: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=3041; https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=3517
- La eternidad es ajena a la pasión y añora la vida para sentir pasión; descubrimiento del elixir de la vuelta a morir hacia atrás: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=3921
- La juventud supone pasión, y la pasión hace gozar y sufrir: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=4861
- Las generaciones invertidas: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=5088
- Carpe diem al revés, morirse es un acierto: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=5236
- Juventud al revés, ruptura de tabués y el eterno retorno: https://youtu.be/rQWtLGFjXa0?t=5622
2.3.- Teatro existencialista años 40+50. EN LA ARDIENTE OSCURIDAD, de Antonio Buero Vallejo, escrita en 1946 y representada en 1950.
El mundo feliz. La felicidad, basada en la conformidad con los propios límites del hombre y en la creencia de que se puede conseguir una vida plena, está representada por un centro modélico de ciegos, que se superan y se creen como los videntes.
Mundo infeliz. La angustia, basada en la no conformidad con los propios límites y en la creencia de que no se puede conseguir una vida plena, está representada por un ciego rebelde, una especie de mesías: Ignacio.
El choque entre estos dos mundos se decanta en favor del mundo infeliz. La vuelta a la felicidad, sólo será posible con el asesinato del rebelde.
Parte I: http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-ardiente-oscuridad/1662268/
Parte II: http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-ardiente-oscuridad-ii/1666647/
- El mundo feliz: grupo de personas que acepta los límites, la propia ignorancia, superar retos: I: 25”-3′
- La insatisfacción de los límites entra en contacto con el mundo feliz: I: 4′-5’30”
- La rebelión del angustiado que conoce los límites frente a los que aceptan los límites, que están envenenados de felicidad, de alegría: I: 18′-21′
- La angustia es producto de no poder ser completo: 24′-26′
- La infelicidad disgrega el mundo feliz, que se siente atraído por la desgracia: II 3’50”-6′
- Combate entre el mundo feliz, basado en la mentira, e infeliz, basado en la verdad. La vida no es confianza sino desconfianza. El mundo feliz conoce el miedo:II 15′-22”
- El amor debe ser entre iguales. El amor de ciegos debe ser entre personas que aceptan la verdad de la desgracia: II 34′-38′
- El mundo feliz basado en la mentira se defiende matando al causante de la infelicidad, basada en la verdad: II 1h5′- 1h8′
- El triunfo del mundo feliz, mediante la negación de la verdad: 1h 15” final.
2.4.- Teatro social años 50+60. EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO, de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1962
La desgracia, las carencias, las limitaciones (los ciegos) son utilizados y explotados. La rebeldía ante la explotación está condenada al fracaso.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-concierto-san-ovidio/2208922/
2.5.- El experimentalismo de los años 60-70 y siguientes
FERNANDO ARRABAL Y SU TEATRO PÁNICO
- El teatro pánico de Fernando Arrabal. Desde su primera obra “Pic-nic”, 1952, “El triciclo”, 1953 y “Fando y Lis”, 1955, se ha convertido en uno de los autores españoles más importantes, llegando a su plenitud en los 60 y 70 con “El arquitecto y el emperador de Asiria”, 1966, y “El cielo y la mierda”, 1972
- El teatro pánico toma su nombre del dios Pan: Pan1, (escultura de Pompeya) Pan2, (mosaico romano)
- Es el dios de la naturaleza salvaje expresada en tormentas y catástrofes naturales, que puede llegar a enloquecer (miendo pánico)
- Es el dios de la fertilidad y sexualidad impulsiva, extrema
- Es un dios entregado al capricho y a los actos inesperados
- Es un teatro que une el humor, el absurdo, el terror, la ausencia de leyes lógicas y el azar.
- El teatro pánico se inscribe en la corriente del teatro del absurdo,que, influido por el surrealismo, en Europa se desarrolla a partir de la década de los 40. Se pueden citar, dentro de esta corriente a los siguientes autores
- Antonin Artaud y su “teatro de la crueldad“, teatro de gran potencia física, en la que el cuerpo y sus movimientos, no tanto la palabra, transmiten lo espiritual (véanse 2.1 y 2.2)
- El humor absurdo español de los años 40 (Mihura y Jardiel Poncela), basado en la ingenuidad, en el juego azaroso de palabras
- El teatro del absurdo de Beckett, especialmente su obra “Esperando a Godot” (escrita en los 40 y publicada en el 52): la vida es incomunicación y soledad, a pesar de que los hombres están condenados a relacionarse constantemente y a hablar
- El teatro de Ionesco, especialmente “Rinoceronte“, 1959: en un mundo absurdo, dominado por el totalitarismo social y político, los personajes dejan de ser individuos y mutan, adquiriendo la brutalidad del totalitarismo en forma de cuernos de rinoceronte en su frente.
- El Triciclo:
- Argumento. El triciclo cuenta el asesinato cometido por unos individuos marginales a un ciudadano para robarle y poder pagar el triciclo, su medio de su sustento. Una vez detenidos, los asesinos reparten sus ridículos bienes entre sus compañeros, también marginales
- Obra de Arrabal que, partiendo del teatro del humor absurdo español de los años 40 (ingenuidad, juegos de palabras caprichosos, humor basado en lenguaje inadecuado a las situaciones), ahonda en la tragedia de los humanos, que no entienden la crueldad de la vida
- El arquitecto y el emperador de Asiria: El arquitecto y el emperador de Asiria
- Argumento. El Arquitecto, habitante originario de una isla desierta, un hombre primitivo que no sabe hablar y dotado de la fuente de la juventud eterna, entra en pánico cuando El Emperador de Asiria irrumpe en la isla tras un accidente aéreo, siendo éste el único sobreviviente. Se desarrolla una relación entre ambos. El Emperador le enseña a hablar al Arquitecto. Luego la obra transcurre entre diálogos que imitan el comportamiento humano en todas sus manifestaciones, haciendo de este, una parodia. El segundo acto plantea un juicio, en el cual El Emperador es condenado a muerte. El Arquitecto lo mata y se lo come a instancias del último deseo del Emperador. Cuando le lame los sesos, El Arquitecto se convierte en un personaje único Arquitecto-Emperador que se fusionan en uno solo. Queda pues, un único habitante como al principio. Luego choca un avión en la isla, El Arquitecto-Emperador se llena de miedo y es El Arquitecto quien baja como único sobreviviente de un accidente. Se repite el mismo ciclo.
EL TEATRO DE EXCESO Y ESPECTÁCULO
- Tecnología, visualidad, exceso, espectacularidad, contacto físico con público, mezcla de géneros, violencia estética, ausencia de texto, traslación de la escena al espacio urbano: Fura dels Baus
EL TEATRO DE LOS BUFONES, LA PARODIA DE LO MÁS SAGRADO DE LA SOCIEDAD.
- Humor satírico de la realidad más actual, que parodia lo que se considera indiscutible: la religión, el arte, la moderna gastronomía, la política nacionalista, etc. Sus representantes máximos son Albert Boadella y la compañía que durante años ha dirigido: Els Joglars
- Teledeum y la crítica al espectáculo religioso
- El retablo de las maravillas y la hipocresía artística e intelectual
- La cena y la hipocresía artística e intelectual