CERVANTES. ENTRE LA UTOPÍA RENACENTISTA Y LA ANTIUTOPÍA. ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO
I. INTRODUCCION
Cervantes se forma en el renacimiento y escribe obras que siguen el canon idealista renacentista:
-
La Galatea, novela pastoril
-
Los trabajos de Persiles y Segismunda, novela bizantina
-
La española inglesa, novela corta bizantina
El siguiente fragmento de El Quijote, el discurso de la Edad de Oro, es un buen ejemplo de la influencia renacentista.
discurso edad de oro
Sin embargo, las obras más relevantes de Cervantes son aquellas en las que indaga sobre los límites del idealismo renacentista en su enfrentamiento con la realidad. Este enfrentamiento subyace en varias novelas ejemplares: El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo; también, en varios entremeses: El retablo de las maravillas, Los alcaldes de Daganzo, El entremés de los locos. Y, por supuesto, sobre todo, en El Quijote.
Una de las maneras en que de forma más eficaz manifestará esta tensión entre idealismo y aintiidealismo será a través de la figura del LOCO.
II. LA LOCURA. ALGUNAS EXPLICACIONES NO MÉDICAS SOBRE LA LOCURA
-
Carácter sagrado de la locura (la locura como castigo y la locura como posesión dionisíaca)
Locura como posesión de las Erinias (castigo):
“Las Erinias”, 1862. William Adolphe Bouguereau,
Locura como posesión dionisíaca (la confusión)
Dioniso y la excitación del vino (plato cerámico, IV a.c.)
Bacantes y sacrificio (plato cerámico, IV a.c.)
Sátiros y Dionisos (Ánfora)
-
La locura como intermediación
-
La locura como ingenuidad utópica (recurso satírico). Erasmo de Rotterdam (XVI), amigo de Tomás Moro.
-
La locura como contrapunto del poder. El bufón y el bobo del teatro inglés y español.
III. LOS LOCOS CERVANTINOS:
3.1.- El loco que hinchaba perros (la locura como diversión de los cuerdos, al estilo de Erasmo)
Dibujo de Carnicero, edición Ibarra de El Quijote para la academia
2.2.- El entremés de los locos (entremés): las novelas idealistas en el manicomio
2.3.- El loco de cristal, o El loco desenamorado y el loco sabio(novela ejemplar El licenciado Vidriera). La locura por desprecio del amor y la locura como sabiduría
2.4.- El loco de realidad, Sancho Panza: la locura como “aderezo” de la realidad.
2.5.- El loco de caballería, Don Quijote: la locura como embellecimiento de la realidad
2.6.- El loco de amor, Don Quijote: la locura como fortaleza de carácter
2.7.- La locura de amor:
El suicidio y la pastora Marcela
2.8.- La locura de Cardenio por Luscinda
El retiro a los montes.
2.9.- El loco pastor, Sancho Panza: la locura para huir de la cordura y de la muerte
2.8.- El final del loco: el cuerdo Alonso Quijano y la muerte de don Quijote
IV. TEXTOS
4.1.- Concierto para banda: Don Quijote. Música de Ferrer Ferrán con narración de fragmentos de El Quijote por Carlos Blanco Lou
https://www.youtube.com/watch?v=2WvgH-bH6Ec
https://www.youtube.com/watch?v=vbz72xKwZaU
4.2.- Fragmentos de El Quijote del anterior concierto