Pàgina d'inici » Castellano » libro de lectura » 2.es.40. POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES

2.es.40. POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES

http://www.librosalfaguarajuvenil.com/uploads/imagenes/libro/portada/200501/portada-poesi-espanola-para-jovenes.jpg

POEMAS DISPARATE

http://www.experiensense.com/wp-content/uploads/2014/06/yes1-615x345.jpg?eb21f8

 

Los poemas de las páginas 11 y 12 pertenecen a un género poético infantil que recibe el nombre de “poesía disparate” o “poesía disparatada”.

1.1. -¿Cuál es, según tu opinión, el objetivo de los poemas disparate?

1.2. Busca por internet varios poemas disparate. Copia dos de ellos.

1.3.  Crea un poema disparate

 

2.- LA BICICLETA, EL BALÓN (poemas de las páginas 33 y 37).

2.1.- ¿Qué simbolizan la bicicleta y el balón en estos poemas?

2.2.- ¿Qué significan para ti la bicicleta y un balón de fútbol?

 

3. POEMAS DE ESTACIONES (p. 41 a 51)

3.- Lee “Caballero de otoño”, de José Hierro, página 42. Este poema gira en torno a una personificación. El otoño es un caballero que visita a los humanos, tiene voz grave, cabello de hojas secas, barba fría, pasos lentos, sin edad.

3.1.- Explica qué significan los atributos humanos:

– voz grave

– cabello de hojas secas

– barba fría

– pasos lentos

– sin edad

3.2.- Crea un poema que se titule “Caballero de primavera”, que tenga el mismo número de versos (no hace falta que rimen los versos ni que tengan medida regular). Igual que en”Caballero de otoño”, debes personificar la primavera en un caballero con rasgos físicos adecuados.

 

4. DEL DÍA A LA NOCHE (p. 50 a 64)

https://i0.wp.com/www.pyb.travel/gestor_web/contenido/img/540f145634afa.jpg

 

4.1.- En estos poemas, de la página 50 a 64, el momento del día (el amanecer, la mañana, el mediodía, la tarde, el atardecer/anochecer, la noche)  sirve de inspiración poética. Indica, desde tu punto de vista, de cada momento del día, al menos dos valores simbólicos o metafóricos (repasa en tus apuntes qué es símbolo y metáfora)

– amanecer:

– mañana:

– mediodía:

– tarde:

– atardecer/anochecer:

– noche:

4.2.- Hay un género poético cuyo tema central es la noche; se llama NOCTURNO.

– Busca por internet dos nocturnos (breve) y cópialos, indicando el autor y la página.

– Elabora un nocturno utilizando la estrofa “serventesio” (repasa los apuntes y el libro de texto). Transmite en el poema “un deseo intenso de buscar la verdad”.

 

5. POEMAS ALADOS (p. 82 a 94)

5.1.- Vuelve a leer los poemas de 82 a 94. En estos poemas, las aves se convierten en motivo de inspiración poética. De la misma manera que en la pregunta 4.1., busca un significado simbólico y un significado metafórico para las siguientes imágenes (no tienes por qué ceñirte a los textos)

– paloma

– halcón

– colibrí

– verderol

– cuco

– pato

– cigüeña

 

5.2.- Haz un caligrama en el que se reproduzca, por medio de los versos, un ave. Ten en cuenta las instrucciones que dábamos el año pasado, recogidas en la entrada 3.es.48. TALLER DE POESÍA 4. La poesía contemplada …: los versos deben formar un dibujo; el dibujo debe estar relacionado simbólicamente con el tema.

 

6. LECCIÓN DE GEOGRAFÍA

6.1.- Vuelve a leer los poemas leídos en clase el jueves. Sitúa todos los lugares que se citan en los poemas en el siguiente mapa mudo

MAPA

6.2.- ¿Recuerdas los “poemas aviadores” del curso pasado que se interpretaron en el AULA MAGNA? Elabora un poema aviador, disparatado, humorístico, en que recojas lugares característicos de Baleares.

7. ROMANCES (página 135-166)

https://1eso1314.files.wordpress.com/2015/01/c9c44-romancero.gif

 

 

 

Lee los romances de las páginas 135 a 166.

7.1.- El conde Arnaldos. El poema termina con un final abrupto, sin desenlace. ¿Por qué crees que el marinero no quiere cantar para el Conde Arnaldo? No debes repetir lo que dice el  texto.

7.2.-  EL CONDE ARNALDOS, LA NIÑA ADORMECIDA y MISA MAYOR se desarrollan en la mañana (o noche) de San Juan. ¿Qué estación incia la noche de San  Juan?. ¿Qué valores simbólictos tiene la noche de San Juan?

7.3.- MISA MAYOR. Explica a partir del poema la siguiente afirmación: “El amor divino es sustituido por el amor humano”

7.4.- DONCELLA GUERRERA (p. 142), DONCELLA GUERRERA (p.144). Dos romances con el mismo tema. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre estos dos romances?

7.5.- VUELTA DEL MARIDO (146). VUELTA DEL MARIDO (p. 148) ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre estos dos romances?

 


Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

gener 2015
dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg.
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
A %d bloguers els agrada això: